miércoles, 10 de marzo de 2010

Juegos Olímpicos de Atenas 1900


Los Juegos Olímpicos de 1900, conocidos oficialmente como Juegos de la II Olimpiada, fueron un evento multideportivo internacional que fue celebrado en París, Francia, entre el 14 de mayo y el 28 de octubre de 1900. No se realizó ceremonia de apertura ni de clausura. Participaron 1.225 atletas (1.206 hombres y 19 mujeres) de 26 países, compitiendo en 17 deportes y 166 especialidades. Los Juegos Olímpicos se llevaron a cabo como parte de la Exposición Universal, celebrada en París aquél año. Por ello los organizadores distribuyeron las pruebas deportivas durante más de cinco meses.

En estos Juegos Olímpicos participaron por primera vez las mujeres, compitiendo en tenis, golf y croquet. La tenista Charlotte Cooper se convirtió en la primera campeona olímpica.

Muchos de los ganadores no recibieron medallas, pero les fueron entregados copas o trofeos. En algunos deportes, como esgrima y tiro, se disputaron eventos profesionales que luego fueron reconocidos olímpicos por el COI. Albert Robert Ayat, que ganó en Espada en amateurs y profesionales, fue premiado con 3.000 francos.

Algunos eventos inusuales fueron celebrados por única vez en la historia de los Juegos. Saltos largo y alto ecuestres, nado con obstáculos, críquet de dos días y tiro al pichón fueron algunos de ellos.

Los Juegos de 1900 se celebraron como parte de la Exposición Universal de 1900. El Baron de Coubertin creyó que esto ayudaría a las Olimpiadas a ganar reconocimiento público y envió planos para reconstruir la antigua Olimpia completa, con estatuas, templos y estadio incluido a los organizadores de la exposición. El director de la Exposición Universal, Alfred Picard, pensó que el deporte era una "actividad absurda e inútil" y después de agradecer a Coubertin por los planes, los archivó y nada más se obtuvo de él.

Se formó un comité para la organización de los Juegos, integrado por algunos de los mejores administradores deportivos de la época y un programa provisional fue elaborado. Los deportes que se incluirían eran: eventos de pista y campo, natación, lucha, gimnasia y esgrima, boxeo francés e inglés, carreras de yate en río y mar, ciclismo, golf, tiro con arco, alterofilia, remo, buceo y water polo.

Asociaciones deportivas británicas e irlandesas anunciaron sus deseos de competir, así como varias grandes universidades y clubes deportivos americanos. Competidores de Rusia y Australia también confirmaron sus intenciones de viajar a París.

Entre mayo y octubre de 1900, el nuevo comité organizador celebró una enorme cantidad de actividades deportivas relacionadas a la Exposición. Estos eventos deportivos raramente usaron el termino "Olímpicos". El termino "Juegos Olímpicos" fue reemplazado por Concours Internationaux d'exercises physiques et de sport (Ejercicios físicos y deportes internacionales, en español) en los informes oficiales de los eventos deportivos de la Exposición Universal de 1900.

De Coubertin comentó después a sus amigos: "Ha sido un milagro que el movimiento olímpico haya sobrevivido a estos Juegos".

A pesar de que el número de naciones y de deportes en competición aumentó, la trascendencia de la edición de los Juegos Olímpicos fue menor que la anterior.

Juegos Olímpicos de Atenas 1896

Los Juegos Olímpicos de 1896 fueron inaugurados por el rey Jorge I de Grecia el 6 de abril de 1896. Estos fueron los primeros JJ.OO. de la historia moderna y como es lógico, debido a su hegemonía deportiva, se celebraron en la capital griega, Atenas.
Participaron 241 atletas masculinos (no hubo participación femenina) de catorce países, que compitieron en 43 competiciones de nueve deportes. Fueron los primeros Juegos Olímpicos de la Era Moderna. A pesar de los muchos obstáculos y reveses, los Juegos Olímpicos de 1896 fueron reconocidos como un gran éxito. Tuvieron la mayor participación internacional en un evento deportivo hasta esa fecha. El Estadio Panathinaiko, que fue el primer gran estadio del mundo moderno, vio rebasada su capacidad con la multitud de personas más grande que se había reunido jamás para ver un evento deportivo. Lo más sobresaliente para los griegos fue la victoria de su compatriota Spiridon Louis en la maratón. El competidor más exitoso fue el luchador y gimnasta alemán Carl Schuhmann, que ganó cuatro medallas de oro. La noticia de que los Juegos Olímpicos iban a regresar a Grecia fue recibida favorablemente por el público, los medios y la familia real griega. Según Coubertin, "El príncipe heredero Constantino recibió con gran agrado que los Juegos se inaugurasen en Atenas".

Muchos de los atletas que participaron en los Juegos estaban de vacaciones o por motivos laborales en Atenas cuando estos se celebraron (p. ej. algunos competidores británicos trabajaban para la Embajada Británica). No se designó una Villa Olímpica para los atletas hasta los Juegos Olímpicos de 1932, por lo que los atletas debían costearse sus gastos.

Los Juegos fueron un éxito; participaron catorce países y 241 atletas. Después de su finalización, el barón de Coubertin propuso que se rotaran por todo el mundo. Esta idea no fue del agrado de los organizadores griegos que habían imaginado una cita mundial en Atenas cada cuatro años, pero permitió que la tradición iniciada con estos Juegos continuara hasta la actualidad.



Paises participantes:


miércoles, 3 de marzo de 2010

Los Juegos Olímpicos modernos


Aunque siempre que se habla del renacimiento de los Juegos Olímpicos, el hecho se le atribuye a Francia y al Barón de Coubertin que es llamado el padre de los Juegos Olímpicos Modernos, la verdad es que el primer intento se hizo en Grecia, gracias al entusiasmo de un griego llamado Evangelios Zappas, mucho antes de que se pensara hacerlo en Francia. Fue así que en Grecia se efectuaron los primeros Juegos Olímpicos Modernos el 15 de noviembre de 1859, el 15 de noviembre de 1870, el 18 de mayo de 1875 y el 18 de mayo de 1889.

Emocionado con el esplendor de la antigua Grecia y la belleza de los Juegos Olímpicos, Evangelios Zappas, que residía en Rumania, primero contribuyó al proyecto y, después del primer fracaso, a su muerte legó su fortuna entera para el renacimiento de los Juegos Olímpicos en Grecia.

Aunque los juegos que formaron parte de este primer intento no alcanzaron el éxito - debemos recordar que el primero se hizo en 1859, treinta y siete años antes de los primeros Juegos Olímpicos Modernos oficialmente -, formaron un lazo de unión entre el pasado y el futuro.

El Barón Pierre de Coubertin escribió, a principios del siglo XX: “Olimpia y las Olimpiadas son símbolos de una civilización entera, superior a países, ciudades, héroes militares o religiones ancestrales”. Siendo cadete de la Academia Militar de St. Cyr, el noble galo renunció a sus estudios de ciencias políticas y se interesó por la sociología y la educación. Viajó por todo el mundo y quedó impresionado por el interés de los anglosajones (ingleses y estadounidenses) en los deportes. Atraído por los trabajos de exploración en Olimpia, y por los vanos esfuerzos por revivir los Juegos Olímpicos hechos en Grecia por Zappas, y con la creencia de que la competencia deportiva podía producir el entendimiento internacional, se dedicó a la tarea de revivir, él mismo, los Juegos Olímpicos, con la participación de todos los países del Mundo. Contó con el ánimo y la colaboración del sacerdote católico Henri Didon, que sería el inspirador del lema olímpico "Citius, Altius, Fortius" (Más rápido, Más Alto, Más fuerte). Coubertin presentó su proyecto a la Unión Deportiva y Atlética de París, a fines de 1892, después de una cuidadosa labor de relaciones públicas.

El 23 de junio de 1894 se creó el Comité Olímpico Internacional (COI), con sede en Lausana (Suiza), integrado por representantes de doce países:

  1. Austria-Bohemia (Jiri Guth-Jarkovsky)
  2. Argentina (José Benjamín Zubiaur)
  3. Bélgica (Maxime de Bousies)
  4. Estados Unidos (William Sloane)
  5. Francia (Ernest F.Callot y Pierre de Coubertin)
  6. Grecia (Demetrius Vikelas)
  7. Gran Bretaña (C. Herbert Ampfhill y Charles Herbert)
  8. Hungría (Ferenc Kemény)
  9. Italia (Mario Luccesi Palli y Andria Carafa)
  10. Nueva Zelanda (Leonard A. Cuff)
  11. Rusia (Alexei General de Boutowsky)
  12. Suecia (Viktor General Balck).

Demetrius Vikelas, un griego que había figurado en la organización de los primeros intentos por revivir los Juegos Olímpicos, fue el primer presidente del Comité Olímpico Internacional. El sueño de Zappas, y posteriormente de Coubertin, se había hecho realidad.